martes, 4 de octubre de 2016

Aromas, Ambientes y Ambivalencia

Recuerdo el aroma a muchas cosas.

Recuerdo el aroma a jabones, a flores, a pasto, a zumo de frutos.
Recuerdo el aroma que el viento hace llegar hasta aquí.

Recuerdo muchas cosas pero no puedo sostener ninguna sobre mi mano.

Así son los recuerdos. Son intensos y efímeros. No los puedes asir. No los puedes hacer tuyos. (pero son tuyos)

Lo que vives es la esencia de las cosas. Pero no es precisamente, una verdad halagadora.
Quisieras más. Pero no hay más.

Tuve muchas esencias. Pero siembre fui obsesivo y crítico con las esencias. No te puedes vestir ni de dos capas, ni de dos aromas ni repetir los pasos. Tampoco puedes darte el lujo de rebajar las cosas. El plano de las ideas era "el alto" "el fantástico" "el único admisible".
Si te toca asirte a ideas tan fuertes, el castillo se desmorona.

Entonces vi, con muchas dificultades, que las cosas no estaban bien. Y el problema principal era que, desde dentro, me estaban derruyendo.

Entonces me di cuenta que tenía más problemas de los que parecía.
Es fácil ser el fuerte si solamente te piden serlo.
Es fácil ser el fontanero, si solamente reparas, apoyas, construyes y... ¡te vas!
Es fácil ser el hombre que escucha.
Es fácil ofrecer las soluciones mas sucintas y breves... [para quien las escucha y recibe]
Es fácil que te vean como aquel que logro muchas cosas... [aunque en realidad envidias lo que los demás han conseguido... y que para ellos significa tan poco... pero que tal vez, seguramente, los hace más felices que a ti].
Es fácil sentarse sobre la tierra y suponer tantas cosas y no vivir ninguna.
Es fácil dar palmadas en la espala a los demás...
Es fácil mostrarles al mundo que eres una máscara y que con esa máscara eres capaz de hacer lo que ninguno se atreve a hacer en público.

Es tan difícil sentirse  escuchado realmente por alguien.
Es tan difícil mostrarse tal cual soy ante el mundo (tan débil).
Es tan difícil sentirse reconfortado por las voces que endulzan tu sentir.
Es tan difícil pedir ese apoyo, esos reparos y esa reconstrucción, cuando explicas que lo que hay que reparar es muy interior.
Es tan difícil decir las cosas cual se sienten, sin temer el inevitable rechazo. (for-u-me me)
Es tan difícil sobreponerse de las cosas mas simples con una buena cara, un buen saludo y una buena palmada sobre la espalda.
Es tan difícil aceptar que las canciones son los deseos interiores y ulteriores de las personas. Es tan difícil querer sentir ese mundo y no poder sentirlo... [porque sabes que no tienes los instrumentos primigenios para saberlo]
Es tan difícil saber que lo que haces y no hacen los demás los protege tan bien y los hace sentir mejor.
Es tan difícil ver que la envidia es una añadidura a tu vida. En la práctica es un intercambio de cesión. Cedes lo que su carencia te dará los mayores sufrimientos.
Es tan difícil sentirte lleno de mucha suerte y a la vez, sentirte más vacío que ayer.

Es tan fácil y difícil. Es tan difícil sacar todo eso que adentro ha estado viviendo y alimentándose de tu existencia por muchos años.
Pero la verdad saldrá. La luz ocurrirá. No sabría cómo. No sabría qué. No sabría dónde. No sabría cuándo. Solo se que pequeñas cosas tangibles y sucintas como aquella que puedes sostener en una tableta farmacéutica es una mitad del proceso.


[[ ]]





domingo, 31 de julio de 2011

En los ultimos años, con la intención de Subir el IVA, los políticos han soltado la falacia de que subir el IVA beneficia a los mas pobres y perjudica los mas ricos, además fomenta el ahorro*. Adicionalmente, tambien dicen que reducir la tasa máxima del ISR, ayuda a que los pobres tengan menos impuestos, los empresarios al tener mas dinero, subirían los salarios** y además "aumenta la recaudación".


Ante estos engaños, todavía les ponen Cereza del pastel:

"Si subimos el IVA y bajamos el ISR, México sería potencia económica y crecería como nunca, al ritmo de China".


En realidad, todo lo anterior es completamente Falso.


Para crecer necesitamos otras cosas:

1. Bajar el IVA.

2. reducir la evasión del ISR.

3. fomentar el financiamiento (banca de desarrollo) para emprender negocios dentro de la población.

4. fomentar la libre competencia y castigar a los monopolios (al haber mas competencia hay mas empleos y precios mas bajos para los consumidores).

Los puntos 3 y 4 son muy amplios de explicar. Por ahora me concentraré en explicar porque es mejor reducir el IVA para los pobres y porqué reducir el ISR no beneficia en NADA a los pobres.


1. ISR. Casos posibles para un mexicano Trabajador:

a) Trabajador que no entra en ningun régimen del SAT: La tasa para ellos es 0%. por tanto, no pagan nada. Así que a los pobres que están aquí, bajar el ISR, no les beneficia ni les ayuda en nada. Tampoco les perjudica.


b) Trabajador de poco ingreso que está en el SAT: La tasa para ellos es de menos de 7% si ganan poco y de 10% si ganan mas o menos. Una reducción del 30 al 20% de ISR no les ayudaría pues no pagan 30 ni 20%. en todo caso, pasarían de 10% a 7%, y los de 7%, a 6%. O sea les beneficiaría como en el 3% de su salario, o sea 300 pesos máximo si ganan 10mil pesos al mes, pero no más. (No hablaré del IETU, que si lo tienen que pagar, los obliga a pagar 17.5% no importa cuanto ganen. No me pregunten, ese impuesto lo puso Calderón :P )


c) Trabajador que paga 30% de ISR: Ellos ganan más de 32700 mensual, todo el salario excedente (arriba de 32700) aplica el 30%, si ganan poquito menos, se les aplica 23%.


Pregunta: ¿A quien de los 3 incisos, beneficia BAJAR el ISR digamos, de 30% a 20%?



2. IVA. Casos posibles para un Mexicano trabajador:

a) Trabajadores pobres que no entran en ningun régimen del SAT: Si compran una Tele o un refri, pagan IVA del 16% del valor del producto y de ninguna manera, lo pueden deducir. conclusión: Subir el IVA les afecta.


b)Trabajadores de poco o mucho ingreso que está en el SAT: Varía según el régimen en que esté. A veces pueden deducir IVA a veces no.


c) Personas Morales (empresas): Pueden deducir el IVA si compran insumos para su proceso de negocio. en caso contrario, Nop. En general, les perjudica indirectamente: Los consumidores pobres, con un IVA elevado, dejaran de comprar su producto, perdiendo una venta. En conclusión el IVA es un impuesto que castiga el comercio y el intercambio de productos.


Pregunta: A quien de los 3 incisos les afecta MAS el AUMENTO al IVA?



¿Y como están los demás países?

veamos los casos de paises de primer mundo, que nos permitirán darnos una idea de que tan bueno es el IVA, Alto o Bajo y el ISR alto o bajo.

a) Paises con baja Tasa de IVA en el mundo:

Japón 5% (pero su ISR es Máximo de 40%)

Taiwan 5%

Singapur 7%

Hong Kong (umm que no es 0%?)

Canadá 5%

USA: 0% al 11% (Lo cobran los estados) la federación se mantiene en su mayoría con ISR, con tasa máxima del 35%. o sea: Más alto que en México.

b) Países con una alta Tasa de IVA en el mundo.

TODOS los Europeos. (que tambien tienen un muy alto ISR, y que además tienen pocos pobres).

Todo eso que cobran los países Europeos lo usan para subsidiar la COMPLETA Existencia de los ciudadanos: Educación Salud, Vivienda, Pensiones, Senectud, Rehabilitación, Transporte, Servicios Públicos, Ecología, Energía, Investigación y Desarrollo, Recreación, Trabajo Social, etc.


Es decir, cobran caro a sus ciudadanos, pero lo gastan muy bien.



¿Usted piensa que el gobierno de México gasta bien los impuestos que nos cobra?


Si ya se contestó usted esta pregunta, recomiendo dos vertientes:


a) Si Usted piensa que México gasta mal el dinero proveniente de impuestos, le aconsejo, defienda la idea de un IVA MUY bajo (5%) y un ISR moderado. (25% tasa máxima), para que se gaste en lo necesario, y solicitar una reducción de salarios de la alta burocracia (la que gana más de 1 millon de pesos anuales)


b) Si usted piensa que México gasta bien o puede gastar bien el dinero proveniente de impuestos, le aconsejo, dado que hay muchos pobres en México, Tener un IVA moderado (8% a 12%), y un ISR un poco mas alto (digamos máximo 35%, como en USA) para gastarlo en más y mejores servicios para los ciudadanos.


Pero de ninguna manera, sugiera que el IVA debe subir, y la tasa Máxima del ISR debe bajar, al apoyarlo, les hace el juego a un puñado de empresarios y políticos que le están viendo la cara y se beneficiarían enormemente de esta medida. Pero Usted*** y nuestro país, definitivamente NO.

Saludos.


Notas:

* Los pobres con o sin IVA, No ahorran, de hecho, se endeudan. Así que para ellos subir el IVA No los llevará a ahorrar nada. Para los ricos, posiblemente sea cierto.

** Los salarios los dicta el mercado, no los impuestos. Si un país tiene exceso de inputs (mano de obra, como China) Los salarios serán muy bajos, independientemente de la tasa impositiva.

*** Usted ya sea trabajador asalariado o independiente, por honorarios, comerciante, micro-empresario, pequeño o mediano empresario, prestador de servicios, Médico, Abogado, Estudiante, Ama de Casa, Maestro, Contratista, proveedor, o desempleado, inclusive.

miércoles, 26 de mayo de 2010

momentos y líneas

Y nuevamente, no se que pudiera postear aquí.
Acá es el campo. lejos de la urbanidad.
pocas cosas escritas. Amm...
hay lineas que describen momentos
y hay momentos que no se pueden describir en una línea.
es una sensación extraña.

...bueno hagamos que google siga votando por mi espacio jaja

jojojo. xD

jueves, 18 de febrero de 2010

cof cof!

vaya, un poco empolvado.
no se que pueda poner aquí.
La brevedad y leve arrogancia de Twitter, la parlotería citadina de Facebook, la expresión de mis pensamientos en spaces, la curiosidad de Yahoo respuestas, la vanidad positiva de flickr, la vanidad negativa de fotolog y metroflog, la adicción de ogame, Las conversaciones frías de messenger y la soledad de una PC hacen de esta vida, un tanto, vacía.

Empolvado está pero espero que algún día al menos, recuerde bien cada cosa que escribí al volver a leerlo.

viernes, 9 de octubre de 2009

Las creencias y las evidencias

Me ha llamado mucho mi atención este escrito de Richard Dawkins, sobre las creencias y las evidencias.
Se titula "buenas y malas razones para creer"
La cita es completa.

Querida Juliet:

Ahora que has cumplido 10 años, quiero escribirte acerca de una cosa que para mí es muy importante. ¿Alguna vez te has preguntado cómo sabemos las cosas que sabemos? ¿Cómo sabemos, por ejemplo, que las estrellas que parecen pequeños alfilerazos en el cielo, son en realidad gigantescas bolas de fuego como el Sol, pero que están muy lejanas? ¿Y cómo sabemos que la Tierra es una bola más pequeña, que gira alrededor de esas estrellas, el Sol?

La respuesta a esas preguntas es “por la evidencia”. A veces, “evidencia” significa literalmente ver (u oír, palpar, oler) que una cosa es cierta. Los astronautas se han alejado de la Tierra lo suficiente como para ver con sus propios ojos que es redonda. Otras veces, nuestros ojos necesitan ayuda. El “lucero del alba” parece un brillante centelleo en el cielo, pero con un telescopio podemos ver que se trata de una hermosa esfera: el planeta que llamamos Venus. Lo que aprendemos viéndolo directamente (u oyéndolo, palpándolo, etc.) se llama “observación”.

Muchas veces, la evidencia no sólo es pura observación, pero siempre se basa en la observación. Cuando se ha cometido un asesinato, es corriente que nadie lo haya observado (excepto el asesino y la persona asesinada). Pero los investigadores pueden reunir otras muchas observaciones, que en un conjunto señalen a un sospechoso concreto. Si las huellas dactilares de una persona coinciden con las encontradas en el puñal, eso demuestra que dicha persona lo tocó. No demuestra que cometiera el asesinato, pero además puede ayudar a demostrarlo si existen otras muchas evidencias que apunten a la misma persona. A veces, un detective se pone a pensar en un montón de observaciones y de repente se da cuenta que todas encajan en su sitio y cobran sentido si suponemos que fue Fulano el que cometió el asesinato.

Los científicos -especialistas en descubrir lo que es cierto en el mundo y el Universo- trabajan muchas veces como detectives. Hacen una suposición (ellos la llaman hipótesis) de lo que podría ser cierto. Y a continuación se dicen: si esto fuera verdaderamente así, deberíamos observar tal y cual cosa. A esto se llama predicción. Por ejemplo si el mundo fuera verdaderamente redondo, podríamos predecir que un viajero que avance siempre en la misma dirección acabará por llegar a mismo punto del que partió. Cuando el médico dice que tienes sarampión, no es que te haya mirado y haya visto el sarampión. Su primera mirada le proporciona una hipótesis: podrías tener sarampión. Entonces, va y se dice: “Si de verdad tiene el sarampión, debería ver….” y empieza a repasar toda su lista de predicciones, comprobándolas con los ojos (¿tienes manchas?), con las manos (¿tienes caliente la frente?) y con los oídos (¿te suena el pecho como suena cuando se tiene el sarampión?). Sólo entonces se decide a declarar “Diagnóstico que la niña tiene sarampión”. A veces, los médicos necesitan realizar otras pruebas, como análisis de sangre o rayos x, para complementar las observaciones hechas con sus ojos, manos y oídos.

La manera en que los científicos utilizan la evidencia para aprender cosas del mundo es tan ingeniosa y complicada que no te la puedo explicar en una carta tan breve. Pero dejemos por ahora la evidencia, que es una buena razón para creer algo, porque quiero advertirte en contra de tres malas razones para creer cualquier cosa: se llaman “tradición”, “autoridad” y “revelación”.

Empecemos por la tradición. Hace unos meses estuve en televisión, charlando con unos 50 niños. Estos niños invitados habían sido educados en diferentes religiones: había cristianos, judíos, musulmanes, hindúes, sijs… El presentador iba con el micrófono de niño en niño, preguntándoles lo que creían. Lo que los niños decían demuestra exactamente lo que yo entiendo por “tradición”. Sus creencias no tenían nada que ver con la evidencia. Se limitaban a repetir las creencias de sus padres y de sus abuelos, que tampoco estaban basadas en ninguna evidencia. Decían cosas como “los hindúes creemos tal y cual cosa”, “los musulmanes creemos esto y lo otro”, “los cristianos creemos otra cosa diferente”.

Como es lógico, dado que cada uno creía cosas diferentes, era imposible que todos tuvieran razón. Por lo visto, al hombre del micrófono esto le parecía muy bien, y ni siquiera los animó a discutir sus diferencias. Pero no es esto lo que me interesa de momento. Lo que quiero es preguntar de dónde habían salido sus creencias. Habían salido de la tradición. La tradición es la transmisión de creencias de los abuelos a los padres, de los padres a los hijos, y así sucesivamente. O mediante libros que se siguen leyendo durante siglos. Muchas veces, las creencias tradicionales se originan casi de la nada: es posible que alguien las inventara en algún momento, como tuvo que ocurrir con las ideas de Thor y Zeus; pero cuando se han transmitido durante unos cuantos siglos, el hecho mismo de que sean muy antiguas las convierte en especiales. La gente cree ciertas cosas sólo porque mucha gente ha creído lo mismo durante siglos. Eso es la tradición.

El problema con la tradición es que, por muy antigua que sea una historia, es igual de cierta o de falsa que cuando se inventó la idea original. Si te inventas una historia que no es verdad, no se hará más verdadera porque se trasmita durante siglos, por muchos siglos que sean.

En Inglaterra, gran parte de la población ha sido bautizada en la Iglesia Anglicana, que no es más que una de las muchas ramas de la religión cristiana. Existen otras ramas, como la ortodoxa rusa, la católica romana y la metodista. Cada una cree cosas diferentes. La religión judía y la musulmana son un poco más diferentes, y también existen varias clases distintas de judíos y de musulmanes. La gente que cree una cosa está dispuesta a hacer la guerra contra los que creen cosas ligeramente distintas, de manera que se podrá pensar que tienen muy buenas razones -evidencias- para creer lo que creen. Pero lo cierto es que sus diferentes creencias se deben únicamente a diferentes tradiciones.

Vamos a hablar de una tradición concreta. Los católicos creen que María, la madre de Jesús, era tan especial que no murió, sino que fue elevada al cielo con su cuerpo físico. Otras tradiciones cristianas discrepan, diciendo que María murió como cualquier otra persona. Estas otras religiones no hablan mucho de María, ni la llaman “Reina del cielo”, como hacen los católicos. La tradición que afirma que el cuerpo de María fue elevado al cielo no es muy antigua. La Biblia no dice nada de cómo o cuándo murió; de hecho, a la pobre mujer apenas se la menciona en la Biblia. Lo de que su cuerpo fue elevado a los cielos no se inventó hasta unos seis siglos después de Cristo. Al principio, no era más que un cuento inventado, como Blancanieves o cualquier otro. Pero con el paso de los siglos se fue convirtiendo en una tradición y la gente empezó a tomársela en serio, sólo porque la historia se había ido transmitiendo a lo largo de muchas generaciones. Cuanto más antigua es una tradición, más en serio se la toma la gente. Y por fin, en tiempos muy recientes, se declaró que era una creencia oficial de la Iglesia Católica: esto ocurrió en 1950, cuando yo tenía la edad que tienes tú ahora. Pero la historia no era más verídica en 1950 que cuando se inventó por primera vez, seiscientos años después de la muerte de María.

Al final de esta carta volveré a hablar de la tradición, para considerarla de una manera diferente. Pero antes tengo que hablarte de la otras dos malas razones para creer una cosa: la autoridad y la revelación.

La autoridad, como razón para creer algo, significa que hay que creer en ello porque alguien importante te dice que lo creas. En la Iglesia Católica, por ejemplo, la persona más importante es el Papa, y la gente cree que tiene que tener razón sólo porque es el Papa. En una de las ramas de la religión musulmana, las personas más importantes son unos ancianos barbudos llamados ayatolás. En nuestro país hay muchos musulmanes dispuestos a cometer asesinatos sólo porque los ayatolás de un país lejano les dicen que lo hagan.

Cuando te decía que en 1950 se dijo por fin a los católicos que tenían que creer en la asunción a los cielos del cuerpo de María, lo que quería decir es que en 1950 el Papa les dijo que tenían que creer en ello. Con eso bastaba. ¡El Papa decía que era verdad, luego tenía que ser verdad! Ahora bien, lo más probable es que, de todo lo que dijo el Papa a lo largo de su vida, algunas cosas fueron ciertas y otras no fueron ciertas. No existe ninguna razón válida para creer que todo lo que diga sólo porque es el Papa, del mismo modo que no tienes por qué creer todo lo que te diga cualquier otra persona. El Papa actual ha ordenado a sus seguidores que no limiten el número de sus hijos. Si la gente sigue su autoridad tan ciegamente como a él le gustaría, el resultado sería terrible: hambre, enfermedades y guerras provocadas por la sobrepoblación.

Por supuesto, también en la ciencia ocurre a veces que no hemos visto personalmente la evidencia, y tenemos que aceptar la palabra de alguien. Por ejemplo, yo no he visto con mis propios ojos ninguna prueba de que la luz avance a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo, sin embargo, creo en los libros que me dicen la velocidad de la luz. Esto podría parecer “autoridad” pero en realidad es mucho mejor que la autoridad, porque la gente que escribió esos libros sí que había observado la evidencia, y cualquiera puede comprobar dicha evidencia siempre que lo desee. Esto resulta muy reconfortante. Pero ni siquiera los sacerdotes se atreven a decir que exista alguna evidencia de su historia acerca de la subida a los cielos del cuerpo de María.

La tercera mala razón para creer en las cosas se llama “revelación”. Si en 1950 le hubieras podido preguntar al Papa cómo sabía que el cuerpo de María había ascendido al cielo, lo más probable es que te hubiera respondido que “se le había revelado”. Lo que hizo fue encerrarse en su habitación y rezar pidiendo orientación. Había pensado y pensado, siempre solo, y cada vez se sentía más convencido. Cuando las personas religiosas tienen la sensación interior de que una cosa es cierta, aunque no exista ninguna evidencia de que sea así, llaman a esa sensación “revelación”. No sólo los Papas aseguran tener revelaciones. Las tienen montones de personas de todas las religiones, y es una de las principales razones por las que creen las cosas que creen. Pero ¿es una buena razón?

Supón que te digo que tu perro ha muerto. Te pondrías muy triste y probablemente me preguntarías: “¿Estás seguro? ¿Cómo lo sabes? ¿Cómo ha sucedido?” y supón que yo te respondo: “En realidad no sé que Pepe ha muerto. No tengo ninguna evidencia. Pero siento en mi interior la curiosa sensación de que ha muerto”. Te enfadarías conmigo por haberte asustado, porque sabes que una “sensación” interior no es razón suficiente para creer que un lebrel ha muerto. Hacen falta pruebas. Todos tenemos sensaciones interiores de vez en cuando, y a veces resulta que son acertadas y otras veces no lo son. Está claro que dos personas distintas pueden tener sensaciones contrarias, de modo que ¿cómo vamos a decidir cuál de las dos acierta? La única manera de asegurarse que un perro está muerto es verlo muerto, oír que su corazón se ha parado, o que nos lo cuente alguien que haya visto u oído alguna evidencia real de que ha muerto.

A veces, la gente dice que hay que creer en las sensaciones internas, porque si no, nunca podrás confiar en cosas como “mi mujer me ama”. Pero éste es un mal argumento. Puedes encontrar abundantes pruebas de que alguien te ama. Si estás con alguien que te quiere, durante todo el día estarás viendo y oyendo pequeños fragmentos de evidencia, que se van sumando. No se trata de una pura sensación interior, como la que los sacerdotes llaman revelación. Hay datos exteriores que confirman la sensación interior: miradas en los ojos, entonaciones cariñosas en la voz, pequeños favores y amabilidades; todo eso es autentica evidencia.

A veces, una persona siente una fuerte sensación interior de que alguien la ama sin basarse en ninguna evidencia, y en estos casos lo más probable es que esté completamente equivocada. Existen personas con una firme convicción interior de que una famosa estrella de cine las ama, aunque en realidad la estrellan siquiera las conoce. Esta clase de personas tienen la mente enferma. Las sensaciones interiores tienen que estar respaldadas por evidencias; si no, no podemos fiarnos de ellas.

Las intuiciones resultan muy útiles en la ciencia, pero sólo para darte ideas que luego hay que poner a prueba buscando evidencias. Un científico puede tener una “corazonada” acerca de una idea que, de momento, sólo “le parece” acertada. En sí misma, ésta no es una buena razón para creer nada; pero sí que puede razón suficiente para dedicar algún tiempo a realizar un experimento concreto o buscar pruebas de una manera concreta. Los científicos utilizan constantemente sus sensaciones interiores para sacar ideas; pero estas ideas no valen nada si no se apoyan con evidencias.

Te prometí que volveríamos a lo de la tradición, para considerarla de una manera distinta. Me gustaría intentar explicar por qué la tradición es importante para nosotros. Todos los animales están construidos (por el proceso que llamamos evolución) para sobrevivir en el lugar donde su especie vive habitualmente. Los leones están equipados para sobrevivir en las llanuras de África. Los cangrejos de río están construidos para sobrevivir en agua salada. También las personas somos animales, y estamos construidos para sobrevivir en un mundo lleno de… otras personas. La mayoría de nosotros no tienen que cazar su propia comida, como los leones y los bogavantes; se las compramos a otras personas, que a su vez se la compraron a otras. Nadamos en un “mar de gente”. Lo mismo que el pez necesita branquias para sobrevivir en el agua, la gente necesita cerebros para poder tratar con otra gente. El mar de está lleno de agua salada, pero el mar de gente está lleno de cosas difíciles de aprender. Como el idioma.

Tú hablas inglés, pero tu amiga Ann-Kathrin habla alemán. Cada una de vosotras habla el idioma que le permite hablar en su “mar de gente”. El idioma se transmite por tradición. No existe otra manera. En Inglaterra, tu perro Pepe es a dog. En Alemania, es ein Hund. Ninguna de estas palabras es más correcta o más verdadera que la otra. Las dos se transmiten de manera muy simple. Para poder nadar bien en su propio “mar de gente”, los niños tienen que aprender el idioma de su país y otras muchas cosas acerca de su pueblo; y esto significa que tienen que absorber, como si fuera papel secante, una enorme cantidad de información tradicional (Recuerda que “información tradicional” significa, simplemente, cosas que se transmiten de abuelos a padres y de padres a hijos.) El cerebro del niño tiene que absorber toda esta información tradicional, y no se puede esperar que el niño seleccione la información buena y útil, como las palabras del idioma, descartando la información falsa o estúpida, como creer en brujas, en diablos y en vírgenes inmortales.

Es una pena, pero no se puede evitar que las cosas sean así. Como los niños tienen que absorber tanta información tradicional, es probable que tiendan a creer todo lo que los adultos les dicen, sea cierto o falso, tengan razón o no. Muchas cosas que los adultos les dicen son ciertas y se basan en evidencias, o, por lo menos en el sentido común. Pero si les dicen algo que sea falso, estúpido o incluso maligno, ¿cómo pueden evitar que el niño se lo crea también? ¿Y que harán esos niños cuando lleguen a adultos? Pues seguro que contárselo a los niños de la siguiente generación. Y así, en cuanto la gente ha empezado a creerse una cosa -aunque sea completamente falsa y nunca existan razones para creérsela-, se puede seguir creyendo para siempre.

¿Podría ser esto lo que ha ocurrido con las religiones? Creer en uno o varios dioses, en el cielo, en la inmortalidad de María, en que Jesús no tuvo un padre humano, en que las oraciones son atendidas, en que el vino se transforma en sangre…, ninguna de estas creencias está respaldada por pruebas auténticas. Sin embargo, millones de personas las creen, posiblemente porque se les dijo que las creyeran cuando todavía eran suficientemente pequeñas como para creerse cualquier cosa.

Otros millones de personas creen en cosas diferentes, porque se les dijo que creyesen en ellas cuando eran niños. A los niños musulmanes se les dice cosas diferentes de las que se les dicen a los niños cristianos, y ambos grupos crecen absolutamente convencidos de que ellos tienen razón y los otros se equivocan. Incluso entre los cristianos, los católicos creen cosas diferentes de las que creen los anglicanos, los episcopalianos, los shakers, los cuáqueros, los mormones o los holly rollers, y todos están absolutamente convencidos de que ellos tienen razón y los otros están equivocados. Creen cosas diferentes exactamente por las mismas razones por las que tú hablas inglés y tu amiga Ann-Kathrin habla alemán. Cada una de los dos idiomas es el idioma correcto en su país. Pero de las religiones no se puede decir que cada una de ellas sea la correcta en su propio país, porque cada religión afirma cosas diferentes y contradice a las demás. María no puede estar viva en la católica Irlanda del Sur y muerta en la protestante Irlanda del Norte.

¿Qué se puede hacer con todo esto? A ti no te va a resultar fácil hacer nada, porque sólo tienes 10 años. Pero podrías probar una cosa: la próxima vez que alguien te diga algo que parezca importante piensa para tus adentros: “¿Es ésta una de esas cosas que la gente suele creer basándose en evidencias? ¿O es una de esas cosas que la gente cree por la tradición, autoridad o revelación?” Y la próxima vez que alguien te diga que una cosa es verdad, prueba a preguntarle “¿Qué pruebas existen de ello?” Y si no pueden darte una respuesta, espero que te lo pienses muy bien antes de creer una sola palabra de lo que te digan.

Te quiere,
Papá.

2003

Así, debemos estar atentos en ete mundo, no podemos creer todo lo que nos digan, ni tampoco deberíamos, por simple sentido común, pecar de ser excesivamente escépticos. Como quiera que sea, cuando creamos algo, vale la pena asegurarnos que nos lo dicen por evidencias y no por simple autoridad, tradición o revelación.

sábado, 20 de junio de 2009

El modelo que destruye el Estado del Bienestar.

Adjunto un escrito interesante sobre el el Neoliberalismo y su afan de destruir a todos, absolutamente todos, los pilares que aun quedan del estado de bienestar en algunos países del mundo. Al final es una invitación para el altermundismo, como quiera que sea, el análisis y crítica que hace a la destrucción del estado de bienestar, se me hace muy valioso.

El Neoliberalismo es un ataque directo a los mecanismos de redistribución de la riqueza que se está desarrollando a nivel mundial. En palabras de Naomi Klein, una revuelta de las élites contra los ciudadanos. La meta de esta ofensiva es clara, concentrar todavía más la riqueza en manos de unos pocos, y el principal obstáculo para conseguirlo son los Servicios Públicos, verdaderos pilares del Estado del Bienestar.

Los Servicios Públicos no sólo garantizan a toda la ciudadanía unos mínimos materiales (educación, jubilación, desempleo) y la protección social más básicaal margen del mercado, anteponiendo criterios sociales (acceso universal y trato igualitario) a la obtención de beneficios (!), sin excluir a nadie de su utilización o consumo (!), y mucho menos por su capacidad económica (!!). (sanidad, justicia, fuerzas de seguridad), sino que lo hacen

Al estar controlados democráticamente, a través de las Administraciones Públicas, y financiados colectivamente, a través de los impuestos, los Servicios Públicos son la mejor herramienta para proteger el interés general, reducir las desigualdades sociales y para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos universalmente reconocidos… Al fin y al cabo, sin un sistema de sanidad público, ¿cómo se ejerce el derecho a la salud?

Su utilidad, sin embargo, no se limita a la redistribución social de la riqueza. También dificultan la concentración de poder en la medida en que, al garantizar universalmente las necesidades básicas de los ciudadanos, les permite involucrarse activamente en la vida política y articular alternativas a los planteamientos de las élites económicas. Cuanto menos precarias son las condiciones de vida de la población, más difícil resulta controlarla, hasta el extremo que si el Estado llegara a ofrecer suficientes Servicios Públicos de calidad, el equilibrio de poder en la sociedad cambiaría a favor de la clase trabajadora.

Por estos motivos resulta de máxima prioridad para todos los ciudadanos la defensa de unos Servicios Públicos amplios, de calidad y al margen de la dinámica mercantil. Su existencia, ahora amenazada, supone uno de los logros sociales más significativos en la historia de la humanidad.

Conspiración contra la ciudadanía

El origen de la crisis de los Servicios Públicos se encuentra en la utilización de criterios económicos para gestionar un servicio de naturaleza social, criterios impuestos desde determinadas opciones políticas que pretenden “sanear” las cuentas públicas para alcanzar el equilibrio presupuestario (o déficit cero) y reducir a la vez las cargas fiscales para estimular la inversión privada. Lo que no se cuenta a los ciudadanos es que la reducción del déficit recaudando menos impuestos pasa, necesariamente, por reducir la inversión pública.

Al anteponerse criterios económicos a otros de mayor importancia social, como la calidad del servicio, se inicia un ciclo vicioso de deterioro de los Servicios Públicos. Pronto los recortes presupuestarios se traducen en falta de medios y en el abandono de las infraestructuras de titularidad pública, y tanto la calidad de los servicios como su capacidad de respuesta para afrontar cualquier crisis se reducen considerablemente. Este deterioro (provocado) es utilizado como prueba de la supuesta ineficiencia de la gestión pública y como justificación para la “liberalización” y la “privatización” de los Servicios Públicos.

A pesar de que los estudios de opinión demuestran que la ciudadanía estaría dispuesta a pagar más impuestos si esto se tradujese en una mejora de los Servicios Públicos, los supuestos representantes de la ciudadanía optan sistemáticamente por equilibrar los presupuestos reduciendo la inversión. En vez de incrementar los ingresos a través de una eficiente lucha contra la evasión fiscal y/o mediante un incremento de los impuestos, los poderes públicos optan por el camino fácil, el de los recortes, sin considerar que dicho camino es de una sola dirección, y conduce a la desaparición del Estado del Bienestar.

En vez de redimensionar y reorganizar los recursos productivos, de modo que no falten medios y se atienda a los ciudadanos con normalidad, los poderes públicos delegan en manos privadas la gestión de servicios imprescindibles para el desarrollo humano y la supervivencia, convirtiendo los derechos de los ciudadanos en una mercancía más. Al hacerlo, no sólo se excluye a quienes no tienen recursos para pagar por el ejercicio de sus derechos (seguridad, justicia, sanidad, educación…). También se renuncia al democrático sobre la gestión sobre su gestión, al quedar esta en manos privadas, y se debilita la capacidad del sector público para atender a los ciudadanos en el futuro.

Privatizar beneficios y socializar las pérdidas

Los Servicios Públicos representan el mercado ideal desde la óptica capitalista. Hablamos de “mercados” de productos o servicios de primera necesidad para toda la población que, generalmente, se prestan de manera monopolista por estar basados en infraestructuras tan costosas que sólo el Estado, gracias a los impuestos de los ciudadanos, puede construir y mantener. De privatizarse, las empresas concesionarias de estos servicios obtendrían el control absoluto de estas infraestructuras y de los “mercados” que sustentan, con millones de consumidores cautivos.

Sin embargo, no siempre interesa privatizar todos los Servicios Públicos. Sólo se privatizan aquellos que son más rentables, dejando al sector público la responsabilidad de sufragar los servicios deficitarios sin poder compensar las pérdidas con los beneficios de aquellos que son más rentables (los privatizables). Esto conduce a nuevas crisis y a nuevos recortes presupuestarios, en un ciclo que acaba con el desmantelamiento del Estado del Bienestar y con la supresión, de facto, de los derechos de los ciudadanos.

Así viene ocurriendo en todo el mundo desde que la Organización Mundial del Comercio (OMC) aprobara, como parte de su fundación en 1995, una iniciativa para privatizar los servicios públicos a nivel planetario bajo el nombre de Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). Entre los objetivos de esta iniciativa se encuentra la privatización de infraestructuras de transportes (aeropuertos, vías férreas, carreteras), redes de telecomunicaciones, la asistencia sanitaria, la educación y todo lo que pueda ser rentable, dejando al sector público aquellos servicios que el mercado no pueda, o no quiera, ofrecer por ser intrínsecamente deficitarios.

La eficiencia social es incompatible con la eficiencia mercantil

Las catastróficas consecuencias sociales de la campaña para la privatización de los servicios del agua, que ya sufren países como Ghana, Méjico, Bolivia o Argentina, ejemplifican a la perfección que la gestión privada de los bienes públicos no beneficia a la sociedad, sino a los accionistas de las empresas gestoras. En el momento en el que se restringe el acceso universal y en igualdad de condiciones a un bien o servicio público (en este caso el agua), sea por el motivo que sea (en este caso, las elevadas tarifas), los ciudadanos pierden la capacidad de ejercer dicho derecho. Y un derecho que no se puede ejercer deja de serlo.

¿Hay algo más ineficiente que hacer una costosa operación médica a una ancianita de 85 años?, ¿o pagar un salario a quien no puede trabajar a causa de un accidente?, ¿o construir una escuela a la que asistirán 5 niños?, ¿o dedicar recursos a proteger la biodiversidad del planeta?, ¿o financiar una investigación sin un fin comercial concreto? Probablemente no… si usamos criterios estrictamente económicos. Por eso es necesaria una gestión pública de los servicios y bienes más necesarios para la vida y el desarrollo de las personas, porque los derechos no son un artículo de lujo ni una mercancía.

Como dijo el premio nobel de medicina, Richard J. Roberts, “el medicamento que cura del todo no es rentable“. Efectivamente, las empresas se caracterizan por su ánimo de lucro, y la industria de la salud no es una excepción. Un cliente vivo es mejor que uno muerto, sobre todo si su salud depende de seguir tomando las medicinas que sólo una empresa producir (las patentes son una forma de privatización del conocimiento humano). Afortunadamente, el gobierno de la India ha tenido la sensatez de no condenar a muerte a millones de personas por cumplir con la legislación internacional de patentes.

Y digo afortunadamente porque, aunque los Estados son entes de tipo político y su misión fundamental es la de fomentar el bienestar colectivo y proteger tanto el interés general como los bienes públicos, los políticos suelen olvidar que entre sus funciones no está la de maximizar los beneficios. Tan hondo han calado las ideas neoliberales entre sus filas que utilizan el término “gasto público” para referirse a la inversión pública en bienestar e igualdad; término que contrasta con la “inversión privada“, que no debe considerarse un gasto porque siempre va dirigida a obtener beneficios.

Sólo el Estado tiene los recursos necesarios y la obligación legal (Art. 9 de la Constitución española) de proteger el interés general y hacer valer los derechos de los ciudadanos, sin importar el precio. Por eso el sector publico es deficitario por definición, y deberíamos alegrarnos de que así sea. Cualquiera que haya trabajado en una empresa privada sabe cómo se logra la eficiencia mercantil: Principalmente a costa de los clientes y de los trabajadores. Por eso me preocupa especialmente de qué manera pretenden mejorar el servicio y obtener beneficios las empresas concesionarias de Servicios Públicos.

¿Te imaginas pagar cada vez que tiras de la cadena? Si la gestión del alcantarillado la realizara una empresa privada seguramente se mediría la cantidad de residuos generados por hogar y se cobrarían en consecuencia. ¿Quién decidiría el precio de este servicio? ¿Qué harías si no puedes pagarlo?

La privatización de la soberanía

Los partidarios de la implantación de medidas tan marcadamente antisociales han encontrado en las instituciones internacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Organización Mundial del Comercio, excelentes aliados para acelerar la adopción de este nuevo modelo económico a nivel internacional. Desde ellas no sólo se fuerza a los países más débiles a la adopción de “políticas de ajuste” y medidas destinadas a liberalizar los mercados locales como condición para recibir ayudas al desarrollo, también se utilizan como fuente de legitimidad para implantar políticas impopulares sin someterlas al control de la ciudadanía, como el ya citado AGCS, obviando el hecho de que dichas instituciones dependen de los propios gobiernos.

Para sorpresa de algunos, la institución que más está fomentando la transferencia de las funciones y responsabilidades públicas a instituciones con ánimo de lucro, y principal partidaria de la adopción del modelo social de mercado, es… ¡¡¡la Unión Europea!!! El Tratado Constitucional Europeo, muerto y ahora resucitado bajo el nombre de Tratado de Lisboa, no trata de ocultar en ningún momento el hecho de que la integración Europea es una integración de naturaleza económica bajo los principios neoliberales (ver artículos 4.1, 148, 74.398) o

Dictados al son de las empresas transnacionales, este tipo de tratados entre gobiernos tratan de institucionalizar la mercantilización de la sociedad europea sin consultar a los ciudadanos. Resulta llamativo el secretismo, la nula participación ciudadana y la falta de debate social que rodea la redacción y ratificación parlamentaria de medidas que acaban por convertirse en Directivas Europeas, y deben transponerse a la legislación nacional de los Estados miembros. No es de extrañar el desencanto de la ciudadanía con un proceso de integración europea vacío de todo contenido democrático.

Mientras, los partidarios de este modelo de sociedad no dudan en aprovechar cualquier crisis, e incluso provocarlas, para imponerlo. Utilizan la violencia (ya sea pasada, presente o futura) y las catástrofes naturales para desviar la atención de su agenda económica. Valiéndose de la influencia mediática y política de que disponen, mantienen la actualidad lejos de los verdaderos problemas de los ciudadanos mientras implantan cambios estructurales sin someterlos a debate ni responder públicamente a las preguntas más importantes: ¿Cuáles son los objetivos de los cambios? ¿A quien benefician? ¿Cuáles serán sus consecuencias para los ciudadanos?.

Hay cosas que el dinero no puede pagar, para todo lo demás…

La sociedad es la solución práctica que históricamente se ha dado al problema de la necesidad de los demás. La comida que como no la he cultivado yo, ni la he llevado yo hasta mi supermercado (y quizás ni hasta mi casa); la cocino con energía que no he producido ni canalizado, utilizando utensilios que no he fabricado y, lo que es más importante, todas estas actividades son posibles gracias a conocimientos heredados de anteriores generaciones, tecnologías que no he investigado ni conozco. Lo mismo pasa con la ropa, la vivienda, el transporte, la salud…

La sociedad se basa en la solidaridad. En la desigualdad y la injusticia está la semilla del odio y la violencia, por ello es necesaria la intervención del sector público en la economía, ofreciendo una amplia oferta de servicios públicos, que no excluyan a quienes tienen menos recursos ni se limiten a los grandes centros urbanos. Excluir a alguien del disfrute del desarrollo de un país no reduce la conflictividad social, no mejora la cohesión ni aumenta el bienestar general. No nos podemos permitir dejar atrás a nadie.

La mejor defensa contra la ofensiva privatizadora neoliberal es el conocimiento: Saber qué está pasando y por qué. De este modo, podremos responder a las crisis con propuestas alternativas a las soluciones que interesan imponer. Resistir en vez aceptar el mundo que han planeado para nosotros. Frente a la opción privatizadora debemos defender la “socialización” de los servicios públicos, de modo que sean los ciudadanos / usuarios quienes decidan la forma de organización, el funcionamiento y la finalidad de los mismos, autogestionándolos en colaboración con los trabajadores que los prestan.

La opacidad de la gestión privada suele ser el mejor caldo de cultivo para la corrupción y el tráfico de influencias, y suele traducirse en reducción de calidad, aumentos de precios, precariedad laboral y destrucción del medio ambiente. Por eso, ante el primer signo de deterioro de los servicios públicos es necesario organizar una contestación ciudadana constante para reclamar el restablecimiento y mejora del servicio afectado. Dicha reclamación debe incidir primeramente en una adecuada dotación presupuestaria por parte de la Administración responsable, pero también en la reorganización de los procesos productivos, el establecimiento de una gestión orientada al servicio y al ciudadano, y de la salvaguarda de los puestos de trabajo.

Desconfía de quienes defienden la gestión privada de los servicios públicos, porque no pretenden ayudarte. Desconfía especialmente de los políticos partidarios de este tipo de medidas, y de las instituciones supranacionales, no sometidas al control democrático que restringen el desarrollo de políticas en favor de los intereses de la ciudadanía dentro de países soberanos, empezando por la Comisión Europea, órgano ejecutivo con facultades legislativas y “policiales” cuyos comisarios, supuestamente independientes, son elegidos por los Gobiernos, sin participación ciudadana.

Sólo una presión ciudadana fuerte y constante puede frenar la destrucción del estado del Bienestar. Por ello es necesaria tu colaboración para reconquistar ideológicamente los poderes del estado y contestar, en la calles y en las urnas, toda iniciativa privatizadora que se intente llevar a cabo. Espero que no vaciles en unirte a la resistencia altermundista, antes de que sea tarde.

viernes, 22 de mayo de 2009

Derecho individual Vs Derecho Coletivo: el caso del cigarro

El problema del cigarro es el ejemplo perfecto del derecho individual (neoliberalismo) Vs el derecho colectivo (un poco más "socialista", por así llamarlo).

El único sector político que defiende a diestra y siniesta el derecho individual de cada persona a fumar es el modelo neoliberal. Y precisamente para ello resuelve la problemática de una manera mañosa: "Si todo lugar en el mundo fuera privatizado, el dueño es el que puede decir si en el lugar de su propiedad se fuma o no" de este modo, lo ideal es privatizar parques y bosques del mundo para saber si en un área puedes fumar o no. Prácticamente con un argumento mañoso, destrozan el derecho público.

El argumento que emplean los partidarios del derecho colectivo (como los defensores del estado de bienestar), es que hay cosas que no pueden ni deben pertenecer a los agentes privados, como los bosques, las selvas (el amazonas), parques, zonas de reserva de animales y en particular las oficinas públicas que atienden a la sociedad de manera gratuita, como ayuntamientos y hospitales públicos), en este sentido, en tales lugares debe privilegiar el derecho colectivo. Retomando el tema del cigarro, si estoy en un salon de clases una persona que fuma puede perjudicar a otra por cuanto el humo le afecte si, digamos, es alérgica a este. (aunque no todos las personas lo serán).
en particular, conozco personas que el humo del cigarrillo los hace tener mareos y vomitar. a otros más les desencadena una reaccion alérgica virulenta. volviendo al neoliberalismo, el neoliberalismo puede argumentar privatizar la educación y que cada escuela privada defina sus políticas si en sus salones se puede fumar o no. en términos de lucro es preferible lo primero, pues la misma escuela le puede vender los cigarros a sus alumnos a fin de obtener mayores ganancias.
en síntesis, el Modelo Neoliberal es un modelo suicida de la sociedad. Destruye los derechos colectivos para privilegiar los derechos individuales, que argumento mas pendejo. El mundo se compone de una sociedad heterogénea de hombres y mujeres, NO de hombres individuales aislados unos de otros relacionados por jerarquías y vínculos de lucro entre ellos. No somos prostitutos entre sí. Neoliberalismo idiota.

Analistas de Izquierda y de Derecha.

Esta es una lista de analistas e intelectuales de izquierda o derecha, la idea es explicar mejor que ideología política tienen cada uno de los periodístas q salen en la televisión, y para que vayamos comprendiendo porque a veces piensan de cierta manera.
Explico primero que es izquierda o derecha:

Izquierda: Clasificada como "la mayor parte del PRD, un sector amplio del PRI y casi todo el Partido Social Demócrata PSD", dentro de los que figuran AMLO, Marcelo Ebrard, Beatriz Paredes, Jesús Ortega, Manuel Bartlett, Amalia García, cuauhtémoc Cárdenas entre otros. representa los ideales de un estado que garantice un mínimo de oportunidades a los ciudadanos en términos de educacion, salud y vivienda, así como un modelo de justicia social que busque combatir la pobreza. Consideran que la pobreza es posible combatirla (por lo menos en la forma de pobreza extrema) creando programas sociales que ayuden a las personas desprotegidas; por ejemplo apoyo al desempleo, apoyo a madres solteras, personas de la tercera edad, etc. consideran que es preferible preocuparse por el desempleo que por la inflación. Muchas veces agregan argumentos psicológicos en el individuo al preocuparse por su pobreza.

Derecha: Clasificada como "la mayor parte del PAN y un sector muy importante del PRI" Entre los que figuran Felipe Calderón, Vicente Fox, SantiagoCreel, Labastida Ochoa, Manlio Fabio Beltrones, Luis Felipe Bravo Mena, Manuel Espino, entre otros. Representa los ideales de un gobierno reducido y preocupado por el crecimiento económico, basado en la libre competencia del libre mercado. Consideran que la pobreza la resolverá el libre mercado de manera automática mientras mas libertades económicas existan. Consideran que hacer justicia social podría ser un estorbo para resolver la pobreza. privilegian las inversiones y el libre comercio con el objetivo de que el país crezca y la pobreza se reduzca. La pobreza no se puede erradicar porque perjudicaría a la inflación. por ello es inutil tratar de combatirla, argumentan por tanto que es preferible tener una inflacion baja con un nivel "natural" de desempleo. Emplean el argumento ortodoxo economicista para referirse al individuo: es un sujeto que puede producir riqueza.

Bien aquí van los Periodistas y analistas:

Ricardo Rocha (izquierda)
Carlos Loret de Mola (derecha neoliberal)
Adela Micha (centro)
Denisse Maerker (izquierda con algunos argumentos neoliberales, mas no conservadores)
Denisser Dresser (centro izquierda con argumentos neoliberales, a veces conservadores)
Héctor Aguilar Camín (centro derecha)
Jacobo Zabludovsky (centro izquierda)
Abraham Zabludovsky (centro)
Carmen Aristegui (centro izquierda)
Ruben Luengas (izquierda)
Lorenzo Meyer (izquierda)
Gabriel García Márquez (izquierda)
Mario Benedetti (izquierda)
Mario Vargas Llosa (derecha neoliberal)
Andres Oppenhaimer (neoliberal, aunque poco conservador)
Sergio Sarmiento (neoliberal no conservador)
Javier Alatorre (centro)
Enrique Krautze (Centro derecha medianamente neoliberal)
Eric Guerrero Rosas (neoliberal no conservador)
Carlos Marín (centro)
Elena Poniatovska (izquierda)
Norberto Rivera Carrera (derecha)
Javier Serrano Limón (ultra derecha)
Lolita Ayala (centro)
Ciro Gómez Leyva (primero izquierda, hoy centro derecha)
Periódico la Jornada (izquierda)
Monero Paco Calderón (derecha conservadora y neoliberal)
Monero Hernandez (izquierda)
Monero Helguera (izquierda)
Revista Proceso (centro izquierda)
revista Índigo (centro)
revista el Sendero del Peje. (izquierda, con tintes de extrema izquierda)
revista el Chamuco (izquierda con tintes de extrema izquierda)
Periódico Reforma (por lo regular, derecha)
Periódico Milenio (centro)
Periódico Crónica (centro)

Nota: algunos autores de centro, como carlos marín, Ciro Gómez Leyva y Javier Alatorre, tienen una posicion que deambula en comentarios tanto de derecha como de izquierda. al parecer reaccionan segun sus intereses personales y laborales.

domingo, 17 de mayo de 2009

una evolución económica de México desde los 80's.

México es una economía que creció cojeando a partir de finales de los 70. Presentó un dinamismo subrecargado con inflación y déficit público. Era un crecimiento necesario pero a fuerzas. Con la crisis de los 80's el incremento de las tasas de interés internacionales y la caída de los precios del petróleo (pues ese déficit estaba sustentado en petroleo crudo), el afán de industrialización de México se vio drasticamente reducido. la década de los 80's es la década negra con un crecimiento de solo 2% PIB durante el gobierno de MMH.
Posteriormente, con CSG, se logro dinamizar la economía con un proyecto de liberaralización económica. Que si bien rindió frutos, empeoró las condiciones de igualdad económica en el país. Se generaron nuevos ricos multimillonarios al mismo tiempo que se crearon zonas de pobreza extrema aun más cruda y zonas de miseria y marginación social. El gobierno olvidó a los pobres por alcanzar el sueño americano en manos de unos pocos.

¿en que se basa le economía mexicana?
La economía mexicana se basa en una economía sustentada en dólares derivado de la exportacion de productos primarios y manufacturados, como son petroleo crudo, alcohol, cigarros, cementos, manufactura de productos metálicos (el acero lo importa y los productos terminados los exporta), textiles, ropa confeccionada, juguetes de plástico, aparatos electrónicos, vehículos terminados, materiales para construcción, Servicios de telecomunicaciones (TV y celulares), productos agropecuarios (tomate, platano, chiles, flores),... entre otros productos. todos los anteriores en su mayoría son exportados en mayor medida que el abastecimiento nacional.

asimismo, su economía cuenta con transporte público concesionado servicios de autobuses entre ciudades, aviones, franquicias de comida rápida, plazas comerciales solo en ciudades grandes, tiendas departamentales, industria de dulces, snacks, y derivados del petroleo. clubes deportivos, cines y alimentos procesados. Aunque estas cosas rara vez se exportan, ya que hay déficit para satisfacer la demanda.



¿Por qué somos una economía dependiente?

Cabe mencionar que su principal socio comercial es USA, a donde destina dos terceras partes del total de las exportaciones. El resultado es una peligrosa dependencia de la evolución económica de USA. Ha habido pobres esfuerzos por diversificar mercados, algunos de buen ánimo, pero infructuosos al final (como fortalecer el TLCUEM). A pesar de que México es uno de los países que cuenta con mas tratados de libre comercio del mundo, los resultados no son alentadores para los pobres. Los beneficios llegan pero solo a grupos facciosos del poder político y mediático en México gracias a la gran cantidad de resquicios legales que ofrece el sistema jurídico mexicano.

Así las cosas, México es un país de grandes oportunidades para unos cuantos y de nulas oportunidades para los marginados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz o Michoacán.
Esto hace pensar que la economía de México no tenga un sustento fuerte, pero sí lo tiene. Por otra parte, es excesivo el énfasis del gobierno en subsidiar su enorme déficit con el petróleo crudo. Con Magros esfuerzos por mejorar la infraestructura de sus refinerías y complejos petroquímicos, algunos analistas sostienen que el gobierno ha hecho un abuso de Pemex y lo ha convertido en una vaca que ordeña mucho pero nunca alimenta.

El tamaño de su sector público es normal si lo comparamos con otros países de la OCDE, pero su ingreso fiscal es deprimente. solo del 11 al 13% del PIB. El resto lo logra endeudando a pemex, para lograr un asombroso 24% del PIB de recaudación. Peor aún, una solución desde la óptica de centro sería reducir el aparato burocrático. Pero los gobiernos actuales en lugar de reducir la burocracia, han preferido incrementarla.
en este sentido, aunque nos digan que ya no estamos viviendo encima de una bola de nieve, yo diría que mas bien estamos viviendo sobre un volcan que todavía no estalla. pero que se puede controlar si cambiar las directrices de aquellos que nos gobiernan a nivel federal.

sábado, 16 de mayo de 2009

Declaracion de Miguel de la Madrid a Carmen Aristegui

Otras declaraciones, un poco tarde. Esencialmente, las declaraciones del Ex-presidente Miguel de la Madrid Hurtado. Señalando a Raul Salinas de Gortari como un corrupto y un hombre vinculado al narcotróafico y al tráfico de influencias.

Recomiendo las entrevistas realizadas por Reporte indigo, revista electrónica de centro. Adicionalmente en la página se encuentran tambien las cartas de CSG, RSG y de MMH derivadas de la entrevista dada a conocer por C. Aristegui en su programa de radio. (Programa completo aquí)

si alguien le cree a CaSaGo sobre el estado mental reducido de MMH, recomiendo seguir en la pagina, algunas hojas mas adelante. Escuchando a la misma Carmen Aristegui relatando sus impresiones de la entrevista, así como otra parte de la entrevista a MMH en donde no menciona tantos monosílabos. Además si le creemos a López doriga en su columna de milenio, nos dice que las notas en los periódicos sobre el estado de Salud de MMH son inserciones PAGADAS. es decir, no son noticia, sino publicidad. ¿a quien beneficia esto?
¿por qué CSG inmediatamente contestó una carta a Aristegui?
MMH padece enfisema, por ello su lentitud en las respuestas o el cansancio en las mismas. CSG se atreve a asegurar que el enfisema daña el cerebro. Aunque no niego la posibilidad, tengo mis dudas...

si además consideramos el libro de ahumada... Le está lloviendo Salinas entonces. ¿Es un golpe al PRIAN Salinista hoy encabezado en manos de Enrique Peña Nieto? XD
No creo. solo está saliendo lo que tenía que salir. Y esto, solo es una pequeña parte.
Saludos...

martes, 12 de mayo de 2009

La legalización del consumo de ciertas drogas en México

Hace poco se legalizó (en medio de toda la maraña del porkyvirus mediático) el consumo de ciertas drogas que, en ciertas cantidades, no daran causal para detenerte e ir a parar a la cárcel. En breve los consumos máximos permitidos son los siguientes:

5 gramos de marihuana.
500 mg. De cocaína.
50 mg. De Heroína.
2 gr. De opio.
40 mg de Cristal
40 mg. De Metanfetaminas.

Si bien es una pequeña batalla ganada al conservadurismo, no estoy totalmente de acuerdo con lo que se aprobó. Es un sentimiento difícil. Difícil para mi que soy liberal de izquierda y defensor de las libertades individuales y de asociación. Pero lo que ahora vemos es un panorama complicado.

Me parece que es mas prudente observar el daño social que hacen cada una de las drogas para poder hacer un ajuste más adecuado. En particular, no tengo muchos inconvenientes con el gramo de marihuana, los dos gramos de opio o los 40 miligramos de cristal, pero sí tengo severas dudas con el medio gramo de cocaína, los 50 miligramos de heroína y, principalmente, con los 40 peligrosos miligramos de metanfetamina. Sí, la misma droga de Zhenli Ye Gon. Los resultados de consumir y volverse adicto a las metanfetetaminas son desastrosos.

Piel dañada, dientes destruidos por la nula salivación, psicosis, enfermedades mentales diversas, distorsiones de la realidad y alucinaciones, entre otros muchos problemas. Lo grave es que no es tan sencillo salir de esta droga. El 92% de los adictos en tratamiento intensivo para dejar la meth, no logra salir, y eventualmente recae.
Vean el video sobre Meth, la droga mas peligrosa del Mundo. Ojo no confundir, precisamente Meth y Cristal son diferentes, ambas son anfetaminas pero Meth es terriblemente mas peligrosa que la otra. En la página mencionar como Crystal Meth a la mentanfetamina podría parecer a primera vista, confuso.

Hace falta que nuestros legisladores tengan una opinión mas seria sobre el asunto, La marihuana no produce adicción, el opio realmente muy poca, pero las drogas sintéticas producen una terrible adicción en el individuo que dificilmente lo hara salir de sus problemas.

Si bien estoy de acuerdo en que cada individuo debe tener el libre derecho de consumir lo que le plazca, ¿que hacer cuando lo que consume se apodera totalmente de él? esa es la pregunta que los que somos de izquierda nos debemos hacer, y no caer en la comodidad neoliberal (modelo suicida de la sociedad) de: todos somos libres y que cada quien se mate como le guste.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Entre la influencia de la influenza te veas. (y entre la paranoia te veas)

Existen muchas versiones relacionadas con el tema de la influenza. Hay quienes sostienen que es un complot, mientras que además se preguntan si acaso estamos viviendo una dictadura sanitaria.

Yo sugiero leer mas sobre el tema. Como es, como funciona, y los casos de los que se habla. Recomiendo visitar las siguientes páginas:
Reporte Indigo en su edición sobre la desinformación
y el blog de:
Edgar Clement, cartonista.

En este último en el blog están unos videos de Nat Geo, que vale la pena ver. (en la TV por estos días estarán pasando ese documental, supongo.

Al final, a título personal (y que quede claro esto) sostengo que si bien la gripe no es un invento, el gobierno y las televisoras han actuado mal en promocionarlo como la plaga que podría acabar con todos los mexicanos, tan mal lo han hecho que el escándalo y las cifras son inexactas, dudosas y ya nos ven terriblemente mal en el extranjero, al grado de que China prefiere correr a los mexicanos.

Por la parte de los cubrebocas, la información es como para generar una sensación de “protección” entre los ciudadanos, puesto que realmente no protege al 100% aunque, dentro de un hospital, no se niega el buen grado de protección que ofrece. Como nota observar el documental de Nat Geo y la noticia que se publica en un diario de España, sobre que el personal de salud no usa cubrebocas y admiten que es una medida de control social.

Al final, la paranoia mediática hizo su aparición. A manera de burla se dice: “lávate las manos, usa cubre bocas, no saludes de mano, no beses, no toques, no hables, no te quejes, enciérrate en tu casita, no salgas, no cuestiones a tu gobierno, obedece lo que las autoridades sanitarias y militares te digan, y lo mas importante… mantenga la calma… jaj…
Y bueno, para concluir este tema, del cual no me interesa hablar en extenso, porque precisamente, ya abunda demasiado, les sugiero leer la inciclopedia, a fin de tomárselo por el lado amable esto que estamos viviendo.
Saludos...


martes, 5 de mayo de 2009

La recesión mundial - parte 1.

Actualmente el mundo vive una sumamente compleja recesión. Zimbabwe es un caso aparte que vive una hiperinflación totalmente desbordada combinada con crisis sistémica que lo convierte en un estado fallido.

En este tema deseo exponer algunas reflexiones sobre la crisis mundial, un enfoque hacia México y una propuesta para mitigar los efectos de la crisis.
Primeramente abordaremos el tema de la crisis japonesa, con la finalidad de comprender mejor como el desarrollo tecnológico aún no es garantía suficiente de desarrollo, así como los peligros de las burbujas económicas que distorsionan severamente la economía.

Japón es la segunda economía más grande del mundo. Actualmente se esta contrayendo debido a la fuerte recesión mundial. La tasa de interés es bastante cercana a 0% con la finalidad de reactivar su débil economía. Japón fue líder de crecimiento económico y tecnológico durante la década de los 70 y los 80 hasta que empezó a crecer una burbuja inmobiliaria (sí, como la burbuja inmobiliaria ahora llamada "crisis ninja" en USA).

Durante la década de los 80 fue increíble el éxito que alcanzaron las empresas japonesas, Muchos conocemos los flamantes productos (o el gran proceso de negocio) que han hecho las siguientes empresas, todas japonesas:
Sony, Panasonic, Nintendo, Sega, Hitachi, Mitsubishi, Honda, Toyota, Nissan, Nikon, JVC, Toshiba, Susuki, Isuzu, Sharp, Sanyo, Sanrio, Casio, Alpine, Korg, Minolta, NEC, Pionner, Canon, Seven-eleven, Fujitsu, etc.

Sin embargo, en la década de los 90, Japón vivió su "década pérdida" que consistió en una economía que no crecía. Un puñado de empresas (las arriba mencionadas) hacía que la economía japonesa se mantuviera a flote, sin embargo, la banca japonesa es, por no decirlo menos, mediocre. La expansión del crédito ha sido un completo fracaso, los intentos de debilitar la moneda a fin de mejorar las exportaciones, fueron, intensivos pero con resultados magros, Sin embargo, haber llegado a 4 billones de PIB les permitió que los japoneses, a pesar de vivir en crisis, no pasaran penurias ni pobreza. (cosa contraria a China, que a pesar de tener el crecimiento económico más impresionante, sigue teniendo Favelas donde la gente vive en condiciones casi inhabitables).

Esa crisis japonesa se vio suavizada en el 2000 cuando hubo un poco de crecimiento económico pero la economía eventualmente volvió a caer. Esta vez la tasa de interés rondaba el 0% y hoy en día la tasa de Japón anda por el 0.25% y nada que crece su economía. el ultimo trimestre registro una severa caída, que contabiliza -12% de crecimiento anual. Un panorama, realmente grave. Los precios, bajan día con día. Afortunadamente, repito, no pasaran penurias ni pobreza, como lo hacen los chinos, hindúes y otros. Aún más, Japón, en su preocupación por proteger a sus trabajadores, ha decidido despedir a trabajadores foráneos que son fuerza productiva al interior de Japón, principalmente, brasileños y peruanos. Conviene analizar hasta que punto es bueno adoptar principios proteccionistas en esta etapa de recesión. Otros países por el contrario, instan a absorber mano de obra extranjera en sus empresas como estrategia para abaratar costos, es decir, es una balanza entre preocuparse por tus trabajadores, o preocuparse por tus empresas. Al parecer, Japón está escogiendo el primer camino.

El panorama es complejo, pero, al tener una muy pequeña probadita de lo que ocurre en Japón, debemos dar el giro de regreso a México, incluyendo la "paranoia porcina", tema por abordar en la segunda parte.

martes, 21 de abril de 2009

entre abucheos y rechiflas.

Una pena lo ocurrido en el auditorio nacional, para el PRD, pero al final, El partido de la revolución democrática está cosechando el grave error de captar grupos facciosos heredados del pasado, en la etapa cardenista y en la etapa de las concerta-cesiones. Al final el prd, tiene que comprender que, la minoría mayoritaria en su interior, es la encabezada por Andres Manuel López Obrador y que, como fuere, muchos legisladores tienen su puesto, gracias a él.

2009 no pintará bien para este partido, quizás.